1) Atraso Menstrual: la terminación de los ciclos menstruales en una mujer en edad reproductiva quien había tenido previamente periodos espontáneos cíclicos y predecibles, es el primer síntoma frecuente del embarazo. Sin embargo hay que tomar en cuenta que el atraso menstrual no es un indicador confiable de embarazo sino luego de 10 o más días del periodo menstrual esperado.
Existen otros síntomas inespecíficos que pudieran orientar a la presencia de embarazo tales como: nauseas y vómitos a predominio matutino, aumento de las micciones, mastodinia (sensibilidad mamaria), aumento de la densidad del moco cervical, entre los más frecuentes.
2) Prueba de embarazo: se basa en la identificación de las concentraciones de la hormona B-HCG, que se puede detectar en los siguientes 7 a 10 días luego de la fertilización mediante técnicas muy sensibles. Estas pruebas pueden ser de sangre o de orina.
3) Ecografía: la ecografía transvaginal puede demostrar el saco gestacional entre 4 a 5 semanas de gestación, mientras que la ecografía transabdominal es capaz de hacerlo en las semanas 5 a 6 de gestación. A la semana 6 se puede visualizar la actividad cardiaca.